SAN RAFAEL

Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Infraestructura avanza con la incorporación del diseño inclusivo en la obra pública

El objetivo es garantizar que todas las personas puedan desarrollar actividades sin ningún tipo de barreras. Ya existen proyectos con diseño inclusivo para salud y educación en el Hospital Gailhac y en las escuelas Polito de Fiondella y Carrone.

Este 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de promover permanentemente los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

En consonancia con esta realidad, el Ministerio de Planificación e Infraestructura viene planificando la obra pública con un diseño inclusivo para garantizar la accesibilidad de toda la ciudadanía. Una de las premisas del diseño inclusivo es asegurar que cualquier persona pueda desarrollar actividades sin encontrar ningún tipo de barreras. En este sentido, ya se han presentado proyectos con diseño inclusivo para salud y educación en el Hospital Gailhac y en las escuelas Polito de Fiondella y Carrone.

En estos proyectos se incorporan requerimientos específicos, como paneles con lenguaje de señas argentina; la instalación de monitores con información accesible, cartel de ingreso con código QR, links con videos en lengua de señas argentina y audiodescripción, identificación de sectores por colores contrastantes, símbolos universales, indicación en el piso con relieve para guiar a la cartelería, franjas de frenado, plano de ubicación con relieve y sistema Braille.

Además, se suman salas de espera con entretenimiento para niños, sectores y puertas identificados con colores contrastantes, franjas texturadas en muros para facilitar el tránsito, números de aulas en relieve, perilla de ocupado en sanitarios, muebles con diferenciación de materiales, timbre de recreo con luz, juegos en áreas de recreación con texturas y sonidos, rejas y bancos musicales.

“En estos trabajos se intenta operar la infraestructura pública con la participación de la gestión de diseño haciendo hincapié en la inclusión. Así, se incursiona en las necesidades de diferentes personas con discapacidad a partir del diseño inclusivo”, explicó Verónica Tirado, responsable del área de Diseño del ministerio. La profesional destacó que el diseño inclusivo proyecta incorporar el criterio de inclusión desde la génesis de los proyectos de infraestructura en el diseño de la señalética en la licitación de las obras.

“De esta manera, la empresa encargada de la obra deberá respetar los requerimientos especificados en la propuesta de diseño de señalética para facilitar el desplazamiento, comunicación y permanencia dentro de los establecimientos públicos. Así, se empezará a transformar la realidad de las personas en los edificios públicos y mejorar su calidad de vida”, completó Tirado.

Por su parte, la directora de Arquitectura e Ingeniería, Verónica Fader, aportó: “Atender a las necesidades de las personas con discapacidad tiene que ver con su inclusión como sujetos de pleno derecho, asumiendo el desafío de eliminar las barreras que excluyen o violentan su vulnerabilidad. Nuestro desafío proyectual no solo comprende la dimensión del diseño, sino que nos compromete también con la generación de políticas públicas que incluyan a toda persona que sea parte de nuestra sociedad”.

About Author

También puede gustarte...