La compañía argentina asegura que la “manzanita” realiza prácticas anticompetitivas que perjudica a los desarrolladores y genera precios más altos
La empresa multinacional Mercado Libre, fundada por el argentino Marcos Galperín, declaró la guerra a Apple y denunció a la “manzanita” en Brasil y México de infringir prácticas anticompetitivas.
Según Paolo Benedetti, el jefe de antimonopolio de Mercado Libre, Apple violaría las prácticas anticompetitivas al prohibir a terceros la distribución de productos digitales en aplicaciones de iOS. También aseguró que, además de perjudicar a los desarrolladores, dicha política también conduce a precios más altos debido a las grandes comisiones que cobra Apple.
“Somos un mercado de productos físicos. Si quieres comprar un teléfono, vas a Mercado Libre y lo compras (…) tenemos millones de usuarios y estamos a un paso de, por ejemplo, ser un mercado también para productos digitales”, compartió Benedetti con el medio Reuters.
Por un lado, Apple declinó hacer comentarios sobre el asunto en Brasil, mientras que en Estados Unidos la empresa no devolvió la solicitud de comentarios.
La denuncia fue presentada ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia (COFECE) de México, y ante el Conselho Administrativo de Defesa Econômica (CADE) de Brasil.
Según un comunicado de Mercado Libre, Apple “bloquea el surgimiento de distribuidores, distintos de Apple, de bienes y servicios digitales en dispositivos iOS”. De esta manera, impiden que la empresa argentina y otras ingresen a la distribución de bienes y servicios digitales producidos por terceros, disolviendo la competencia con Apple, que sí ofrece este servicio.
“Restringe la distribución de contenidos que compiten con los de Apple. Las apps de Mercado Libre y las de otros agentes económicos pueden ser un canal para millones de usuarios para acceder a servicios de streaming de video o ebooks que compiten con las ofertas de Apple en esos mercados. La prohibición, por lo tanto, le impide a estos agentes económicos beneficiarse de un canal alternativo de distribución y, con ello, restringe artificialmente tanto su capacidad de competir con Apple como de adquirir la escala necesaria que les permita amortizar sus inversiones”, detallaron.
