Facundo Martín, biólogo e investigador adjunto del Conicet, conversó con “Tres para vos” por FM 92.9 Continental San Rafael, sobre el uso del agua en el riego, y cómo la remoción de la tierra en masa hace que se libere tanto dióxido de carbono que las masas oceánicas no alcanzan a absorberlo.
El cuidado del planeta, nuestra casa, es cada vez más necesario y urgente. Tareas que se realizaron por décadas como algo normal hoy los investigadores encontraron que afectan nuestro hábitat de forma drástica, provocando lo que tanto estamos viviendo ahora, como es el cambio climático. Facundo Martín, biólogo e investigador del Conicet que trabaja en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), explicó que “se busca que la gente tome prácticas diferentes para la agricultura, sobre todo en ciertos puntos que concentran más población. El gran problema actual es el modelo de agricultura que es la remoción en masa de la tierra, con arados o máquinas, porque se libera tanto dióxido de carbono al aire que las masas oceánicas no les alcanza el tiempo para absorber tanto dióxido de carbono”.
Dijo que “en el ciclo del agua el dióxido de carbono es uno de los principales factores como reguladores, o amortiguadores de las masas oceánicas, entonces el déficit hídrico se va generando porque el dióxido de carbono permite que el agua de mar cambie la salinidad y por ende la temperatura en la tierra. Entonces las masas de hielo de la Antártida o el Polo Norte se van descongelando, generan mucha cantidad de agua dulce que se mezcla con el agua salada, que actualmente por esto mismo tiene poca salinidad, y generan corrimientos de estacionalidad que antes estaban muy marcados”.
Señaló que por eso “lugares áridos pasan a ser húmedos, y lugares con más agua como el Valle de Uco o el Oasis Sur empiezan a bajar sus niveles de agua, porque se están descongelando que los glaciares o periglaciares que alimentaban los ríos”. Para comprender todo esto que está sucediendo y tomar conciencia, Martín aconsejó ver el documental “Besa la tierra”, donde se muestra esta problemática del cambio climático por el uso de este tipo de agricultura donde se hace remoción del suelo.