NACIONALES

Deuda remunerada billonaria y una difícil perspectiva para 2023

Santiago Casas, analista de Economía, de la Fundación Libertad y Progreso, conversó con “Tres para vos”, por FM 92.9 Continental San Rafael, sobre el crecimiento de la deuda remunerada, la inflación y la emisión de dinero.

La deuda remunerada supera los $10 billones. Si se mantuviera la tasa de emisión de 2022, mayormente entre 40% 50%, y sólo se usara para el pago de los intereses de la deuda del BCRA, el porcentaje de sus pasivos remunerados respecto a la base monetaria se elevaría a entre 266% o 247% respectivamente. Según datos del Banco Central (BCRA), la deuda remunerada alcanzó los $10,4 billones. Este valor representa el 198% de la base monetaria y equivale al 8,6% del PBI. Manteniendo la política monetaria actual, llegaría a $17,9 billones a fin de año. Así lo explica en un documento la Fundación Libertad y Progreso, que analiza la situación actual y los posibles escenarios para el año que recién comienza.

Santiago Casas, de Libertad y Progreso, explicó que la deuda remunerada “son esos activos que tiene el Banco Central que va pagando cada 28 días, y paga una tasa efectiva anual de 107%, es deuda que va ajustándose por inflación”. Agregó esta deuda es billonaria y que “la única forma de pagar la deuda en Argentina es emitir dinero. Eso nos da referencia de todo lo que se va a tener que emitir para pagar”.

Casas señaló que se pone “una tasa alta para que la gente no huya al dólar, ya que el peso no nos sirve como reserva de valor. Una tasa alta da una tasa positiva apenas sobre la inflación al costo de que la deuda se va a agrandando. Como el gobierno y el Banco Central no van cancelando deuda, lo mejor que están haciendo es conseguir que se refinancie y se renueve esta deuda”.

Consultado sobre las perspectivas para el próximo año en materia económica, dijo que “en el mejor de los casos lo que puede suceder que todo siga igual, ya que hace falta un equipo económico idóneo y creíble, y el gobierno no lo tiene”. Lamentablemente, indicó, “estamos acostumbrados tener inflación ya que Argentina tiene una inflación en promedio histórico del 60% anual, pero quedarnos con “estamos acostumbrados” es hacer una mala lectura, pero hubo planes exitosos que no fueron permanentes y ahí hay que buscar”.

About Author

También puede gustarte...