SAN RAFAEL

“No hay evidencia histórica ni arqueológica que ubique al pueblo mapuche en Mendoza”

Paola Figueroa, doctora en Historia y arqueología, dialogó con “Tres para vos”, por FM 92.9  Continental San Rafael, y señaló que sí se ubica a los mapuches al sur de Río Negro en zonas cercanas a la cordillera. Sin embargo dijo que a partir del Siglo XIX sí se produjo movimiento de los pueblos.

La resolución del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) otorgando más de 21.000 hectáreas del sur mendocino a comunidades mapuches provocó un sinfín de polémicas, tanto a nivel político como social. Desde los gobiernos provincial y municipal salieron a cuestionar esta resolución, como también referentes de distintas agrupaciones y partidos políticos. Desde Continental San Rafael y Mendoza News, lejos de ponernos de un lado u otro de la discusión buscamos la palabra autorizada de una especialista en la materia, la doctora en Historia y Arqueología.

¿Mendoza es tierra de mapuches?

“La tradición arqueológica de Mendoza que tiene dos áreas, el norte –conocida como el centro oeste argentino- se identifica como pueblo nativo con el  mundo huarpe, el  norte de Mendoza con el mundo huarpe millcayac y el sur de San Juan que es parte del mismo área arqueológica el mundo huarpe allentiac. Desde el rio Tunuyán hacia el sur es el otro área, y se identifica con el mundo pehuenche y puelche, que en términos culturales tienen mucha diferencia con los huarpes”, explicó Figueroa. Y agregó que “el mundo mapuche lo ubicamos hacia el sur de Río Negro y en algunas localidades que son cercanas a la cordillera”.

Aclaró que entre los siglos XV al XVIII no hay registros arqueológicos que ubiquen al pueblo mapuche en lo que hoy definiríamos como la provincia de Mendoza. Figueroa explicó que los pueblos se mueven y que en el Siglo XIX tenemos una bisagra histórica que es la campaña del desierto, que en la mirada del estado nación se los trató como una unidad étnica y “movieron a  los pueblos, el ferrocarril permitió el traslado y así también muchos  miembros de esas comunidades se fueron fusionando, mezclando cultural y biológicamente con los pueblos principalmente del sur de Mendoza. Entonces sí hay algunos registros de estos pueblos, en condiciones muy disímiles, ya que algunos tomaron los lugares como residencia, otros solo como lugares de trabajo donde después volvían a sus lugares de origen”.

Resaltó que “no son asentamientos históricos que se puedan vincular retrospectivamente a los siglos previos a la colonización, no hay ni evidencia arqueológica como tampoco la hay en los siglos inmediatos posteriores a la conquista”. Sin embargo, dijo que las cosas cambiaron después y por eso hay que “hacer una mirada más rica y más compleja, y es lo que nos exige este anclaje retrospectivo al pasado”.

“La movilidad de los pueblos, las fusiones de tradiciones y de creencias, es muy interesante sobre todo en el sur por que la condición de pueblos nativos se mantuvo bastante intacta hasta el siglo XIX, cosa que no pasó en el norte porque los huarpes fueron conquistados por los incas. En cambio, el arauco –parte de la araucanía chilena y de nuestra Patagonia- no fue dominado ni por los incas, ni por los españoles, sino hasta que surge el estado nación liberal a fines del Siglo XIX”, expresó. “El mundo pehuenche y puelche, que estaban en la zona de El Sosneado, Malargüe, parte de General Alvear, norte de Neuquén, tenía ocupaciones estacionales diferenciadas porque en el invierno no podía estar en la cordillera, así que como comunidad se movía”, dijo.

Y concluyó que “como ciudadanos argentinos o ciudadanos chilenos tenemos que mirar hacia atrás sin las categorías o paradigmas que tenemos como parte occidental. Para estas comunidades la cordillera no era límite de nada, iban y venían, tenían transacciones comerciales, se fusionaban y perfectamente en ese proceso de circulación elegían lugares de residencia diferenciados. Menos aún en el sur donde la cordillera es más baja y geográficamente permitía el nomadismo”.

Paola Figueroa, doctora en Historia y Arqueología

About Author

También puede gustarte...