Fabián Talío, ingeniero en Sistemas especializado en Seguridad, se suma con sus consejos a La Brújula, por Continental San Rafael 92.9, para que no perdamos el norte en la tormenta de la tecnología.
El uso en la vida diaria de aparatos con diversas tecnologías que buscan facilitarnos las cosas, también puede ser un riesgo sino estamos alertas. Las técnicas de manipulación que usan los ciberdelincuentes para obtener información confidencial de los usuarios se denomina ingeniería social, y es de lo que se valen para engañar a sus víctimas haciéndose pasar por otra persona.
“Es lo que llamamos suplantación de identidad, es decir se hacen pasar por otra persona para conseguir algo, con un número desconocido pero con la foto de esa persona. Acuden a la sensibilidad de sus amistades o familiares diciéndoles que necesitan dinero o que están vendiendo dólares por ejemplo, y les piden que les transfieran dinero. Así se cae en la trampa”, explicó Talío. Y agregó que hubo todo un trabajo previo, se investigó en las redes de la persona que va a ser la víctima, se roban los contactos, fotos que luego se utilizan para dar credibilidad.
“La tecnología intenta que día a día sea cada vez más fácil trabajar o utilizar todo, por eso se ata WhatsApp, al correo electrónico, a Facebook, a Instagram, la idea es que todo esté relacionado. Pero un agujerito de vulnerabilidad puede hacer que puedan acceder y a través de ellos sacar los contactos de WhatsApp. Luego con una tarjeta descartable y una foto del Facebook de la víctima se hacen pasar por ella”, contó sobre cómo proceden los ciberdelincuentes. Señaló que envían un mensaje pidiendo que se reenvíe el mensaje que recibimos de WhatsApp al instalar la aplicación, y al dárselas le abrimos la puerta a todos nuestros contactos. “Siempre tenemos que corroborar que sea realmente nuestro amigo o familiar quien nos está pidiendo dinero o vendiendo algo, así que lo mejor es llamarlo por teléfono, ya que el número de teléfono no se puede duplicar”, afirmó.
“Nunca hay que entregar la clave de instalación de WhastsApp o de Facebook, ya que ningún administrador de estas aplicaciones necesita tu consentimiento para hacer alguna modificación, tampoco hay que dar el token del banco, claves o datos de las tarjetas de crédito”, aconsejó.
Además de no brindar ninguna información sensible por mensaje o por teléfono, no hay que decir si se tiene en la casa dinero o dólares. Esto hay que indicárselo principalmente a las personas mayores que muchas veces confían, para que estén preparados y eviten dar estos datos.
Otro consejo es descargar las aplicaciones para el celular sólo de las tiendas oficiales, ya sea de Android o iPhone, para evitar aplicaciones con virus que pueden dañar el equipo y poner en riesgo la seguridad. En cuanto a WhatsApp, dijo que “hay que habilitar la autenticación de doble factor. Al entrar a la aplicación, ir a los tres puntitos que están en la parte superior derecha, en Ajustes buscar “verificación en dos pasos”, pide un código de 6 dígitos y aconsejo agregar un correo electrónico para ver si lo que están solicitando es real”, concluyó Talío.
