Luis Vergani, médico cardiólogo infantil, conversó con “Tres para vos” por Continental San Rafael 92.9, en el día mundial de la Cardiopatías congénitas, para difundir la necesidad de que todas las mamás realicen estudios intrauterinos para detectarlas antes de que nazca el bebé.
Las cardiopatías congénitas se producen porque el corazón no se desarrolla normalmente mientras el bebé está creciendo en el útero materno. Sin embargo hay estudios intrauterinos que las detectan y de esa manera se puede realizar un tratamiento en la etapa prenatal, o elegir dónde deberá nacer ese bebé para recibir el tratamiento oportuno, ya que podría requerir cirugía y un seguimiento adecuado.
Luis Vergani, quien se desempeña en el hospital Teodoro Schestakow, explicó que allí se realizan todos los estudios necesarios para ello. “El día mundial de la cardiopatía congénita nació hace 24 años para concientizar sobre los beneficios de hacer controles a los niños para descartar una cardiopatía congénita, ya que cuanto antes lo sepamos mejores resultados obtendremos”, señaló. Comentó que los estudios intrauterinos que se hacen entre las 18 y las 22 semanas de gestación, permiten detectar las cardiopatías y “así uno puede elegir de acuerdo a la cardiopatía donde puede nacer el bebé, donde tengan todos los tratamientos para solucionar los problemas del niño”.
Dijo que “por lo general las cardiopatías congénitas no dan embarazos de alto riesgo, por lo tanto todas las madres con una gestación normal deberían hacerse el control cardíaco del bebé. Hay tratamientos intrauterinos que es muy importante poder hacerlos, ya que si uno agrega a un corazón enfermo la falta de oxígeno, el estrés, y si no se toman los recaudos necesarios, la evolución del niño no va a ser la más óptima”. Explicó que actualmente muchas malformaciones se solucionan en el hospital Notti –en el norte provincial- pero cuando la complejidad es mayor, deben tratarse directamente en Buenos Aires, y lo mejor es que la mamá se traslade y tenga el bebé allí.
Alrededor de 7.000 niños por año nacen en la Argentina con cardiopatías y cerca del 50% van a requerir una intervención quirúrgica o endovascular que puede salvarle la vida y mejorar su calidad de vida a futuro, evitando convalecencias. El hospital de Schestakow, está a cargo de unos 4.500 nacimientos anuales, de los cuales 70 presentan cardiopatías congénitas. Cuenta con terapia pediátrica y terapia neonatal, ya que es de gran ayuda para la estabilización de los pacientes que nacen con cardiopatía congénitas muy graves.