MENDOZA

Avanza Cerro Amarillo: aprobaron la declaración de impacto ambiental


El diputado provincial por el radicalismo, Adrián Reche, conversó en “Mañana Express” por 92.9 Continental San Rafael, sobre la aprobación que permitirá realizar la exploración de la mina de cobre ubicada en el departamento de Malargüe. Se ratificó lo que ya había votado el Senado.

La Cámara de Diputados de la provincia, después de 16 años aprobó la declaración de impacto ambiental para la exploración del proyecto minero Cerro Amarillo, en Malargüe. “Luego de pasar el trámite normativo de Mendoza, desde la Constitución, el Código Minero Nacional, la Ley 7722, se debe aprobar por un órgano político. Comienza un largo camino para saber si se puede realizar la explotación, pero esto ya es un avance para la provincia”, explicó Adrián Reche.

Recordó que 2019 se implementó una modificación a la Ley Minera, en la que se manifestó esta exploración. “Cubre y cumple todos los pasos que dispone la Ley 7722, es decir, están todos los estudios departamentales, informes técnicos, informes del Instituto Nacional de glaciares, entrando en la normativa vigente y medio ambiental que se refleja en la Ley 5961” comentó. Agregó que teniendo la normativa, la ley y no pudiendo avanzar en este tipo de cuestiones a futuro, “significaría una recaída si tenemos también en cuenta la situación económica que atravesamos”.

Por eso en esta primera etapa se comprueba si se encuentra el mineral en el lugar. Luego de los trámites ya nombrados, se pasaría nuevamente a la Legislatura Provincial donde se tendrá o no aprobación para el siguiente paso: la explotación.

“Es un gran paso, pero todavía nos encontramos lejos de poder cumplir con las expectativas de este proyecto. Esto quiere decir que, si resulta viable en cuanto a la calidad de los minerales y por el cumplimiento de la normativa legal, va a requerir una inversión de entre 3000 y 4000 millones de dólares, en cuestiones de personal hablamos de entre 4000 y 5000 personas en la primera etapa de la construcción y luego unas 1000 personas fijas trabajando en la economía indirecta que esto genera”, afirmó.

Por otro lado, resaltó que el consumo no afecta ninguna de las cuencas hídricas del Atuel ni del Diamante. Estimó que, para el tiempo de exploración, el uso total del agua será aproximadamente de 15.000 litros. “Estamos hablando de una pileta de las que tenemos en casa, ya que no se usan métodos alternativos para generar los pozos de extracción que serán de tres pulgadas de diámetro. Considerando también que la explotación del mineral se genera a la par del otro lado de la cordillera, donde Chile obtiene provecho económico”, dijo.

Conversando sobre minerales, el cobre es y será uno de los más utilizados teniendo en cuenta la lucha contra energías contaminantes, el uso tecnológico y electrónico, las telecomunicaciones, etc. “Argentina tiene un potencial al tener este tipo de mineral. Por eso hay que cumplir la normativa para cuidar el medio ambiente y para trabajar correctamente en cuanto a lo económico”, aseveró.

La sesión culminó con 29 votos a favor, entre los cuales se encontraban representantes del justicialismo del sur, 11 en contra y 5 abstenciones.        

About Author

También puede gustarte...