NACIONALES

Moratoria previsional: el momento para que los mayores de 50 planifiquen su futuro

Andrea Falcone, abogada previsional, conversó con “Mañana Express” por 92.9 Continental San Rafael sobre la nueva moratoria, quiénes pueden acceder a ella y por qué es un llamado de atención para los mayores de 50.

El Congreso de la Nación aprobó el proyecto de la nueva moratoria para que 800.000 personas puedan jubilarse, aunque les falten años de aportes. Esta moratoria previsional tendrá un impacto directo sobre personas que están en edad de jubilarse, que no logran completar los 30 años de servicios que pide la ley, pero también un impacto indirecto sobre aquellas personas que estarán cumpliendo la edad jubilatoria en los próximos 10 años. Para Andrea Falcone, abogada previsional, “probablemente ésta sea la última oportunidad de planificar su futura jubilación y completar los baches en su historia laboral”.

Señaló que “los mayores de 50 o 55 años tenemos que tener en claro que por como está planteada ésta va a ser la última moratoria vigente. Es por cuatro años. La idea es que todas las personas que están en edad de jubilarse puedan acceder a la jubilación pagando los aportes que le faltan. A diferencia de moratorias anteriores, no están pagando aportes autónomos sino aportes en relación de dependencia”. Explicó Falcone que también está abierta para todas las mujeres que tienen más de 50 años y hombres de más de 55 años “que saben que en su historia laboral tienen baches, o sea que no van a llegar a la edad jubilatoria con los 30 años de aportes, y esto les abre la ventana para que regularicen esos aportes que les faltan y dejen cerrada su futura jubilación. Esto es muy importante porque insta a las personas a hacer la planificación de su jubilación”.

Contrariamente a lo que suelen plantear otros jubilados, estos aportes no son un regalo. “Son bastante más caros, se paga un 29% una remuneración promedio que son las cargas de cualquier trabajo donde uno está en relación de dependencia. Como el monto a pagar es más alto lo que hasta ahora se podía pagar en 5 años se va a poder pagar en 10 años”, dijo. Y agregó que “es una respuesta que da el Estado frente a la informalidad laboral que hace que las personas llegan a la edad jubilatoria sin los aportes necesarios”.

Afirmó que a veces genera controversia con los jubilados que si hicieron los aportes, pero “hay una informalidad del 50%, que crece cuando te alejás del Gran Buenos Aires, también cuando hay menos nivel educativo, o cuando se es mujer. Todas estas cosas hacen que la informalidad sea más alta”. Y dio ejemplos concretos como es el caso del servicio doméstico donde la informalidad supera el 70% o en trabajos rurales está arriba del 84%. “Como el Estado no ha hecho el debido control responde con una moratoria. No son los famosos planeros porque esos tienen 40 años ahora –porque los planes sociales como los conocemos hoy llevan 20 años en el sistema-, sino gente que tiene 60 años que trabajó toda la vida, pero en negro. El que pudo trabajar en blanco es un privilegiado porque uno no elige trabajar en negro, si no tenés poder para negociar, agarras lo que te dan”, aseveró.

Por último, expresó que el aspecto más interesante de la ley es el mensaje de planificar, de pensar hacia adelante, “algo que no estamos acostumbrados a hacer en Argentina. Es muy importante que las mujeres que tienen entre 50 y 56 años, y los hombres entre 55 y 61 tomen nota porque para cuando ustedes tengan que jubilarse no va a haber moratoria. Entonces esta es la última oportunidad que tienen de pagar esos aportes para que su jubilación les quede armada y lista”. Indicó que se puede “hacer con un abogado de confianza, es una liquidación, se les dan unas boletas de pago. Pero no dejen pasar esta oportunidad, porque cuando llegue el momento de jubilarse no van a poder si no tienen los 30 años de aportes”.

About Author

También puede gustarte...