MENDOZA

La venta de frutas y verduras cayó un 35% de enero a hoy

Oscar Carrasco, titular de la Unión Frutihortícola Argentina Región Cuyo, conversó con Continental San Rafael, sobre los precios y la situación del sector.

“Las subas son a diario, pero podrían ser mucho más grave si las ventas estuvieran normales”, afirmó Oscar Carrasco consultado por los aumentos en los precios de frutas y verduras. Y agregó que “así mismo han subido los precios, en el caso de algunos artículos es por finalización de temporada de producción local, más allá de la suba del dólar, del flete, del envasado, de la cosecha o del traslado. Todo ha subido entonces lamentablemente el consumidor paga los platos rotos”.

Explicó Carrasco que cada producto tiene sus características y eso también tiene que ver con el precio. “En el caso de la papa que está aumentando tanto, eso obedece a la sequía cuando se plantó que hizo bastante daño, el rinde está por la mitad de lo que normalmente es. Por hectárea en Mendoza el rinde era de 1800 a 2.000 bolsas, pero hoy está en 800 o 1.000 bolsas. La falta de agua también hizo que la papa sea de menor tamaño. Hace un mes una bolsa de papa, valía 3000 pesos y ahora está en 6.500”, señaló.

En el caso de otros productos, influyó el corte del paso a Chile, por el cual no podían cruzar los camiones. “Es el caso de la banana, subió bastante y ahora que se puede cruzar y dejó de faltar mercadería empezó a bajar. Igual pasó con la palta o el kiwi”, dijo. Y agregó que es importante tener claro “que el sector de frutas y verduras se maneja con un sistema especial, si hay buena cantidad de mercadería el precio baja y si falta mercadería suben los precios. También que las subas no se quedan establecidas para siempre, tienen alto y bajo de acuerdo al mercado”.

Carrasco comentó que desde enero a hoy se ha dado una caída de las ventas que ronda el 35%, y que hay una incertidumbre bastante importante en cuanto a las recientes medidas anunciadas por el ministro de Economía. “Para empezar al gobierno nacional no se le puede creer mucho porque toman medidas que no son buenas para el sector. Un  ejemplo es que han hecho programas de Precios cuidados para tratar de controlar los precios, cuando el tema no está en controlar los precios, si no en liberar los sectores que puedan exportar, que se pueda vender tranquilamente, que no existan tanta presión tributaria. Entonces de esa manera empiezan a moverse las cosas, hay gente que tiene para invertir y no puede hacerlo porque este las cosas como están en Argentina no se lo permiten”, concluyó.

About Author

También puede gustarte...